![]() |
Teoría del conocimiento |
La siguiente publicación es una transcripción de un punto que me pareció bastante interesante del libro de Hessen. Espero sea de su agrado y utilidad
La filosofía
es, en primer término, una autorreflexión del espíritu, sobre su conducta
valorativa, tanto teórica como práctica. Entendida como una reflexión sobre la
conducta teórica le llamaríamos ciencia, y la Filosofía es, entonces, teoría del conocimiento científico, o teoría
de la ciencia. Como reflexión de la conducta práctica del espíritu, lo que
en un sentido estricto llamamos valores, la filosofía toma el sentido de teoría de los valores. Pero la reflexión
del espíritu sobre sí mismo no es un fin autónomo, sino un medio, o un camino,
para llegar a una concepción del universo. En tercer lugar, entonces, la
filosofía es una teoría de concepción del
universo.
Un mayor
análisis de estas partes nos conduce a una consecuencia: la distinción de las disciplinas
filosóficas fundamentales. La concepción del universo se divide en metafísica (que se subdivide en metafísica
de la naturaleza y metafísica del espíritu) y, en ese sentido estricto, en teoría del universo que investiga los
problemas de Dios, la libertad y la inmortalidad. La teoría de los valores se
divide, con arreglo a las distintas clases de los mismos, en teoría de los valores éticos, teoría de los
valores estéticos, teoría de los valores religiosos.
Así es como llegamos a las tres disciplinas filosóficas llamadas: Ética, Estética y Filosofía de la religión. Por último, la teoría de la ciencia se divide en formal y material; llamamos a la primera lógica y a la segunda teoría del conocimiento.
Con esto hemos determinado el lugar que ocupa la teoría del conocimiento en el conjunto de la filosofía; de acuerdo a lo dicho, es parte de la teoría de la ciencia y podemos definirla como Teoría material de la ciencia, o como la teoría de los principios materiales del conocimiento humano; mientras que la lógica investiga los principios formales del conocimiento, esto es, las formas y las leyes más generales del pensamiento humano, la teoría del conocimiento, atiende a los supuestos materiales más generales del conocimiento científico; así mientras la lógica prescinde de la referencia del pensamiento a los objetos y lo considera en sí mismo, la teoría del conocimiento se concentra justamente en la significación objetiva del pensamiento en cuanto a su referencia a los objetos. Mientras la lógica se cuestiona la coherencia formal del pensamiento, esto es, por la concordancia consigo mismo, por sus propias formas y leyes, la teoría del conocimiento pregunta por la verdad del pensamiento, o sea por su concordancia con el objeto. Por tanto, puede definirse la teoría del conocimiento, como la teoría del pensamiento verdadero a diferencia de la lógica, que sería la teoría del pensamiento correcto. Esto nos da una luz sobre la fundamental importancia que la teoría del conocimiento posee para la esfera total de la filosofía, y es por eso que también se le llama con toda razón, ciencia filosófica fundamental.
Suele dividirse la teoría del conocimiento en general y especial; la primera investiga la referencia del pensamiento al objeto en general, y la segunda convierte en tema de investigación crítica los principios y conceptos fundamentales con los que nuestro pensamiento expresa la referencia de los objetos.
Divisón de la Filosofía y lugar que ocupa la teoría del conocimiento |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario