Nació en
Espinal, Francia en 1858, falleció en París en 1917.
La división del trabajo social (1893)
(tesis doctoral)
Las reglas del método sociológico
(1895)
Investigaciones sobre sociología y
antropología
El suicidio (1897). Primera investigación
sociológica basada en datos y análisis estadísticos.
La educación moral (1902).
Las formas elementales de la vida
religiosa (1912).
Sobre el sistema educativo postula:
Ha cambiado
históricamente
Todo sistema
educativo es inherente a un lugar y época especifico. Toda sociedad tiene un
sistema educativo que se impone a los individuos.
En cada periodo
hay un modelo normativo de educación.
La educación se
define como la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que no
están todavía maduras para la vida social.
El carácter social de la educación consiste
en:
Suscitar en el
niño estados físicos, intelectuales y morales que la sociedad determina que
deben tener.
Responde a las
necesidades sociales determinadas por la sociedad.
Padres y maestros
ejercen autoridad pedagógica sobre niños.
La implementación
de la educación se realiza mediante la socialización metódica de la generación
joven.
Enfoque sociológico de Durkheim
Desarrolla un
método que permite abordar los hechos sociales en forma sistemática y científica.
Fue uno de los
creadores de la sociología moderna
El enfoque de
Emile Durkheim se conoce como la sociología funcionalista
Su enfoque deriva
del positivismo de Comte y Herbert Spencer.
Durkheim tiene una
fuerte influencia de la antropología y de la biología. Su perspectiva
sociológica se centra en una visión del equilibrio social, las normas que lo
constituyen y las instituciones, que son quienes garantizan la “salud al cuerpo
social”.
En la sociología
de Durkheim hay un tema central que consiste en la incorporación de una mirada,
desde afuera, del fenómeno social a estudiar.
En el libro Las
Reglas del Método Sociológico (1895). Durkheim desde su óptica, propone al
observador centrar su atención en el hecho social, el cual debe ser observado
como una cosa u objeto.
La realidad social
para él no puede reducirse a las acciones y motivaciones de los individuos,
sino que están moldeados y constreñidos (estrechos) por su entorno social.
El Hecho Social se
refiere a todo comportamiento o idea presente en un grupo social, (las maneras
de obras, sentir y vivir exteriores al individuo) sea respetado o no, y sea
compartido o no.
Los hechos
sociales no son la simple suma de individuos, sino hechos colectivos que están
por encima de los individuos.
Tratar a los hechos sociales como cosas
El hecho social
tiene dos características principales:
Exterioridad: Los hechos sociales son
exteriores a cada individuo (no los crea)
Coercitivos: Pese a ser externos a
nosotros, nos constriñen, nos obligan.
“Cuando yo cumplo mi deber de hermano, de
esposo o ciudadano, cuando ejecuto las obligaciones en que me he comprometido,
cumplo deberes independientes de mis actos y de mí mismo, definidos en el
derecho y la costumbre. Aún en los casos que acuerde con mis sentimientos
propios, la realidad no deja de ser objetiva, pues no soy yo quien las ha
inventado sino, la sociedad por medio de la educación”.
Durkheim se
interesó por el estudio de las bases de la estabilidad social. Encontrándolas en
la moralidad y la religión, esto es en los valores compartidos por cada
sociedad. Para el autor, son estos factores los que le dan a la sociedad
Cohesión y Orden.
El único poder
moral que está por encima de los individuos y cuya superioridad éstos aceptan,
el único poder que puede dictar esta ley, es la sociedad, ya sea directamente,
ya sea mediante sus órganos.
La sociedad es
anterior al individuo, la sociedad determina los modos de actuar e impone
límites sobre los individuos.
La CONCIENCIA
COLECTIVA, es algo exterior y por encima del individuo. Así mismo cuando una
sociedad sufre la pérdida de los valores compartidos, cae en un estado de
anomia* y los individuos que la componen experimentan un creciente grado de
desorden social
El suicidio
En su libro El
suicidio, Durkheim estudia las causas y tipologías de esta conducta y encuentra
que se caracteriza por una pérdida o supresión de valores (morales, religiosos,
cívicos …) junto con las sensaciones asociadas de la alienación** (locura) y la
indecisión. Y esta disminución de los valores conduce a la destrucción y
reducción del orden social. Este estado lleva al individuo a tener miedo,
angustia, inseguridad e insatisfacción y lo pueden conducir al suicidio.
La anomia casera
también induce el suicidio: una alta tasa de divorcios, por ejemplo, lo favorece
estadísticamente. La anomia es una falta de regulación de la sociedad sobre el
individuo, al que impide limitar sus deseos sufriendo un mal “infinito”.
Durkheim estudia
el crecimiento de la tasa de suicidios en los países protestantes y lo compara
con la tasa de suicidios en los países con mayor proporción de población
católica. Concluyendo que, en los primeros, existe mayor libertad, la que
resulta en un mayor grado de anomia y este estado provoca mayor agudización de
la ansiedad y la más elevada tasa de suicidios que se registra en los países de
mayoría protestante.
El suicidio es un fenómeno
de integración del individuo a la sociedad, existen tres tipos:
Suicidio egoísta:
los individuos no se integran a normas y actividades colectivas.
Suicidio
altruista: consiste en la subordinación del individuo al grupo, el héroe, el
soldado que da la vida por la sociedad.
Suicidio anomico:
es cuando las fuerzas reguladoras de la sociedad dejan de actuar, por el
quiebre del orden normativo, y la desorganización de las instituciones.
La religión
En “Las formas
Elementales de la vida religiosa” (1912), Durkheim continua con su estudio de
la religión y considera que esta tiene una función social clave, la cual es la
de programar a los individuos en torno a valores y creencias, por medio de lo
sagrado, además del apego a prácticas socio-grupales mediante el culto y genera
categorías de pensamiento común de grupo, por lo que se genera una identidad y
una comunidad.
Lo normal y lo patológico
Lo normal en una
sociedad estaría dado por lo equivalente a una media matemática. Los problemas
de la sociedad, la patología es interpretada como una desviación por aumento o
disminución de la media. Lo desviado o patológico, como el delito está siempre
presente en las sociedades, y cuando, un fenómeno es omnipresente, podemos
considerarlo normal.
*"anomia." Definitions.net. STANDS4 LLC, 2017. Web. 17 Apr. 2017. <http://www.definitions.net/definition/anomia>.Ruptura del orden social causado por la falta de correspondencia entre las normas morales y las aspiraciones personales
**http://www.definicionabc.com/social/alienacion.php Cuando alguien está alienado se siente ajeno a sí mismo y a su propia realidad, habiendo construido una paralela e imaginaria, que se vive como si fuese real, pero obviamente no lo es, y solamente el entorno puede darse cuenta de esa situación anormal.
*"anomia." Definitions.net. STANDS4 LLC, 2017. Web. 17 Apr. 2017. <http://www.definitions.net/definition/anomia>.Ruptura del orden social causado por la falta de correspondencia entre las normas morales y las aspiraciones personales
**http://www.definicionabc.com/social/alienacion.php Cuando alguien está alienado se siente ajeno a sí mismo y a su propia realidad, habiendo construido una paralela e imaginaria, que se vive como si fuese real, pero obviamente no lo es, y solamente el entorno puede darse cuenta de esa situación anormal.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario