Definición: La sociología de la educación estudia las relaciones
entre los elementos que integran el sistema educativo, y el sistema social en
el que se encuentra ubicado.
Su estudio se da en tres niveles:
- 1. La influencia de la sociedad sobre la educación
- 2. Las funciones de la educación sobre la sociedad
- 3. La constitución de la educación desde el punto de vista microsocial
Primer nivel: La influencia de la sociedad sobre la educación.
La educación es un subsistema
social, producto de los procesos sociales de cada grupo humano específico.
La escuela reproduce a lo interno
y desde el punto de vista de sus funciones influencias externas (es decir, es
porosa) de la sociedad en los planos cultural, político, económico y social.
La educación reproduce (aunque
también permite el cambio de) formas de orden social y cultural.
La educación crea formas
colectivas de identidad.
La educación facilita los procesos
de integración social.
Segundo nivel: Las funciones de la educación sobre la sociedad
Existen dos tipos de funciones de
la educación: internas y externas.
Funcionas internas:
Funciones de reconstrucción, la
cual supone la reconstrucción de las estructuras simbólicas* dentro del espacio
escolar por medio de la relación pedagógica.
*Desde siempre el hombre habita en dos mundos. Uno es el
natural concreto, cuya realidad le ha tocado descubrir, aprender, dominar, y un
mayor número de veces, aceptar. El otro es creado por él, por sus sueños,
prejuicios y deseos, responde a su necesidad de creer en la existencia de algo
superior, y de hombres y cosas superiores. Estas son las estructuras simbólicas.
Todo existe en un doble plano: el de lo real y el de lo simbólico. La correspondencia
entre estos dos mundos dependerá de la forma simbólica en que interprete el
individuo la realidad concreta que ha percibido.
Es decir, que por medio de la
relación pedagógica, las estructuras simbólicas generales son reconstruidas por
los actores del proceso.
Función de subjetivación. La
reconstrucción no es pura reproducción, sino que, como señala el constructivismo,
supone la creación de sentido específico a cada sujeto.
En última instancia, la constitución
de determinadas formas de subjetividad o, al menos determinadas facetas de
subjetividad es el resultado más significativo de la educación.
La subjetividad tendrá como una
de sus metas centrales, el control y sublimación de los deseos del alumno.
Funciones externas
Función de reproducción social
global, es decir, que determinados procesos de subjetivación tendrán como
efecto la producción y reproducción de las formas de orden social (estructuras
y sistemas sociales globales).
Función de reproducción social
parcial, consistente, en la reproducción bajo los mismos términos citados
de las condiciones de los campos específicos y no globales, como son los casos
de la política, lo jurídico, lo productivo, lo económico, el campo religioso,
etc.
La escuela como campo y
sistema
La escuela constituye un campo de
relaciones entre actores diversos. La educación y sus instituciones constituyen
un sistema auto referente.
La educación crea sus propias
formas de auto organización y auto producción, pese a sus comunicaciones
sociales.
Tercer nivel: La constitución de la educación desde el punto micro
social.
A la micro sociología de la
educación le interesan los procesos sociales que ocurren al interior de la institución
escolar.
Entre los temas que contempla
están:
- La cultura docente
- La cultura estudiantil
- Las relaciones en el aula y dentro del proceso enseñanza-aprendizaje.
- Las relaciones vinculadas a la administración educativa y la producción curricular.
Sus conceptos principales son:
La comunidad escolar: Entendida
como el conjunto de relaciones que se establecen entre los actores y sujetos
primarios del proceso educativo en la escuela: maestros, estudiantes,
administradores.
La comunidad educativa: O
conjunto de relaciones establecidas entre los actores y sujetos primarios y
secundarios (padres, madres, organizaciones locales, organizaciones educativas,
empresas, grupos políticos, religiosos, etc.) y que extralimitan la institución
escolar.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario