Generalidades sobre sociología
Sistema social: En
ciencias sociales se utiliza el término de sistema social, para
cualquiera de sus disciplinas integrantes como: Economía, Sociología,
Política, Antropología, Ecología, Derecho, etc, ya que el término tiene identidad propia y definitoria.
Estructura social: Existe
otro concepto muy divulgado en el campo de las ciencias sociales y es
el de “Estructura Social”, en sociología, es el concepto que describe la
forma que adopta el sistema global de las relaciones entre individuos
guiada por normas y valores compartidos.
Un
ejemplo de estructura social es la organización de individuos en una
comunidad en torno a un tema específico, por ejemplo, la religión.
La estructura social, es una población con una organización y una tecnología, que vive y se desarrolla en un medio ambiente.
Un
sistema social, se puede comprender como una sociedad, integrada de
elementos que interactúan dentro de una estructura, usando diferentes
procesos como: cultura, lenguaje, arte, religión, etc. Y conjuntos de
valores como gobierno, propiedad, estratificación, familia, grupos, etc.
Completando de esta forma su identificación e identidad y mejorando su
entendimiento.
La estructura social la podemos deducir por la existencia de su flujo en la acción o relación social de los individuos.
Relación social
Se
basa en el hecho de que a conducta humana se halla orientada de
innumerables maneras hacia otras personas. Las personas están
continuamente en interacción. La acción puede ser moderada según actúan
los demás.
La
interacción no es tan unilateral, es un proceso de acción y reacción.
Existe relación social cuando individuos o grupos poseen expectativas
recíprocas con los demás.
Sociedad:
La sociedad significa que las relaciones sociales establecen pautas aprobadas de conducta.
Debido
a la existencia de instituciones, sabemos que esperar de la conducta de
los demás y podemos tomar en cuenta esa conducta en nuestras propias
asociaciones.
Cuando
se aplica el concepto de relación social puede significar dos cosas:
Los individuos responden unos a otros primariamente sobre la base de su
respectiva pertenencia al grupo, o dos grupos pueden tener relaciones
entre sí.
La sociedad se puede concebir como un conjunto de instituciones que forman la trama de la vida social.
El
análisis de la sociedad consiste en el examen de las diversas
instituciones y sus interrelaciones. La sociedad y la cultura están muy
relacionadas.
Cultura
La sociología comienza con dos hechos básicos:
- La conducta de los seres humanos muestra normas regulares y recurrentes y,
- Los seres humanos son animales sociales y no criaturas aisladas.
Los aspectos repetidos de la acción humana son la base de cualquier ciencia social.
El concepto de cultura está ligado al de Sociedad y ambos conceptos son básicos para la investigación sociológica.
La sociedad humana no puede existir sin la cultura, y la cultura solo existe dentro de la sociedad.
En
sociología, la cultura se refiere a la totalidad de lo que aprenden los
individuos en tanto miembros de la sociedad; es una forma de vida, un
modo de pensar, de actuar y de sentir.
Las
regularidades de la conducta humana no constituyen en sí mismas
cultura. Tienen lugar porque los hombres poseen cultura, tienen patrones
comunes sobre el bien y el mal, sobre lo correcto y lo equivocado, lo
apropiado y lo inapropiado, y porque tienen actitudes semejantes y
comparten una misma reserva de conocimientos sobre el medio-social,
biológico y físico en que viven.
La cultura es, en gran medida “ideacional”: Se refiere a las normas, creencias y actitudes de acuerdo con las cuales actúa la gente.
La
importancia de la cultura radica en el hecho de que proporciona el
conocimiento y las técnicas que le permitan sobrevivir a la humanidad,
tanto física, como socialmente, así como dominar y controlar, hasta
donde ello es posible, el mundo que le rodea. El hombre, en cambio, solo
sobrevive gracias a lo que aprende. Pero en virtud de su mayor poder
cerebral y de su capacidad para el lenguaje, el hombre puede aprender
más, y por ello posee una flexibilidad de acción mayor que los animales.
Puede
transmitir mucho de lo que aprende a los otros, incluyendo su propia
cría, y puede controlar en parte al mundo que le rodea, hasta el punto
de transformarlo en gran medida. El hombre es el único animal que posee
cultura; y ésta es ciertamente una de las distinciones fundamentales
entre el hombre y los demás seres vivos.
Lo que las personas aprenden proviene de los grupos en los que han nacido y dentro de los cuales viven.
Los hábitos adquiridos por el niño, son, sin duda regulados de acuerdo con los de su familia o los de otras personas cercanas.
Sin
embargo, no todos los hábitos reflejan las costumbres o la cultura, ya
que algunos son meramente parte de la idiosincrasia personal.
Son
innumerables las formas – como, una generación aprende de sus
predecesoras, por ejemplo: la enseñanza directa, la aplicación de
castigos y el otorgamiento de recompensas, a identificación con los
mayores y la imitación de su conducta.
La
cultura es obviamente un concepto cuyos elementos componentes deben ser
identificados, analizados y relacionados el uno con el otro. Estos
componentes pueden ser agrupados de un modo general en tres grandes
categorías:
- Las instituciones: es decir, aquellas reglas o normas que rigen la conducta;
- Las ideas: esto es, el conocimiento y las creencias de todas clases: teológicas, filosóficas, científicas, tecnológicas, históricas, sociológicas, etc.
- Los productos materiales o artefactos: obra diseñada para desempeñar alguna función específica se les emplea generalmente para extender los límites materiales del cuerpo) que los hombres produces y utilizan a lo largo de sus vidas colectivas.
Estatus y rol
Los conceptos de rol y estatus se derivan de observaciones básicas sobre la naturaleza de las instituciones.
Estatus es la posición en un orden social, en relación con otras posiciones sociales.
Cada estatus integra un conjunto de reglas o normas que prescriben como debe o no comportarse la persona que lo ocupa.
Dicho
conjunto de normas recibe el nombre de rol, es decir, la pauta de
conducta que se espera de las personas que ocupan un estatus
determinado.
Los roles no son las personas, son las situaciones y conductas que representan en el escenario social.
Las personas representan o desempeñan roles sociales y ocupan estatus.
El
estatus es una marca de identificación social que coloca a la gente en
relación con otra y que siempre implica alguna especie de rol.
El estatus impone ciertas expectativas de conducta.
El estatus le otorga al individuo cierta posición en la comunidad a la que pertenece.
La mayoría de los roles y estatus emergen del proceso de la vida colectiva.
Siempre hay división económica del trabajo que acarrea la diferencia de posiciones y deberes.
En
relación con los problemas del mantenimiento del orden y la armonía de
la sociedad se desarrollan las pautas de autoridad y poder.
Cuanto más crecen las sociedades surgen nuevas expectativas de conducta.
Los individuos ocupan estatus en dos formas distintas, por adscripción y por adquisición.
Los estatus adscritos son aquellos estatus por sexo y edad, con la posición basada en las relaciones biológicas con los demás.
Los
individuos pueden llegar a ocupar algunos estatus solo después de haber
demostrado su capacidad o derecho de ocupar tales posiciones; debes
adquirir ese estatus (estatus adquirido).
El
ordenamiento jerárquico de los estatus y roles en términos de riqueza o
poder proveen la base para la estratificación (clasificación) de la
sociedad.
Organización social
La sociedad consiste en una serie de roles y estatus relacionados que se hallan institucionalmente establecidos.
Podemos llamar organización social a cualquier sistema interrelacionados de roles y estatus.
El término estructura social se utiliza para referirse a cualquier regularidad pautada de conducta.
Funciones sociales
El
concepto de función se refiere a las consecuencias objetivas
observables (relacionadas con la estructura social y los sistemas
institucionales) de los fenómenos sociales.
Función se refiere a la contribución de cualquier subsistema social o cultural para la supervivencia de un todo.
Debe hacerse una distinción entre funciones manifiestas y funciones latentes.
Las
funciones manifiestas son las consecuencias objetivas para la sociedad.
Estas funciones son deseadas y reconocidas por los miembros de una
estructura social, es decir, las personas que la integran.
Las
funciones latentes son aquellas consecuencias que no necesariamente son
deseadas y muchas veces no son visibles socialmente y que se presentan
junto con las funciones manifiestas.
Las
contribuciones intelectuales distintivas de los sociólogos se hallan en
el estudio de las consecuencias no deseadas (entre aquellas que se
hallan las funciones latentes) de una práctica dada. Así mismo en el
estudio de las consecuencias anticipadas o planificadas, (entre las que
se hallan las funciones manifiestas).
Disfunción social
Las
consecuencias de ciertas pautas institucionales y subsistemas sociales
no siempre son deseables desde el punto de vista de la sociedad.
El
término de disfunción se refiere a aquellas consecuencias que tienden a
disminuir la integración y estabilidad de la sociedad o de cualquiera
de sus partes y a acortar las posibilidades de su supervivencia y
persistencia.
Análisis funcional, estabilidad y cambio
En análisis funcional presupone un grado considerable de estabilidad y constancia de la conducta humana.
No
puede examinarse un rol social sin suponer que las normas que gobiernan
la conducta de los individuos se mantendrán durante un cierto periodo.
A
pesar de los cambios que ocurren constantemente en las normas sociales,
las relaciones sociales y estructuras de grupo, hay mucho de
persistente y estable en los valores, creencias, relaciones y patrones
de conducta, frecuentemente a lo largo de extensos periodos.
El
análisis funcional dirige su atención al modo en que las pautas
sociales contribuyen a la estabilidad de los subsistemas sociales y de
la sociedad como un todo.
Pero
también existen cambios sociales y culturales, el intento de explicar
los desplazamientos de las pautas institucionales, y las relaciones
sociales.
Para
considerar los hechos del cambio social y cultural es útil representar a
la sociedad como un sistema cuyo equilibrio se haya constantemente
perturbado, y en alguna medida restablecido.
Como ninguna sociedad es absolutamente estática, es necesario describir este equilibrio como dinámico.
A medida que tiene lugar los cambios se realizan ajustes que tienden a restaurar el equilibrio de la sociedad.
El análisis del cambio implica el examen de las circunstancias que tienden a alterar el relativo equilibrio de una sociedad.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario