Profesionalización vs academicismo
- Profesionalización del docente
Es
la capacidad del mismo para desempeñar su trabajo como amo de la
ciencia y la técnica en los niveles teóricos y prácticos, y como
conocedor de sus potencialidades y capacidades creativas, un trabajador
motivado, competente, flexible, polivalente, multifuncional, solidario,
capaz de transferir, recrear y recrear mas alla de lo que hace.
La autoprofesionalización docente es una categoría compleja que posee dimensiones en el campo pedagógico y sociológico, entre otros. Para su estudio, la autoprofesionalización debe entenderse como na actividad autotransformadora que presupone el cambio del docente centrado en el dominio y autocomprensión
profundo de los fines y a la naturaleza de su actuación profesional,
incluyendo los mecanismo que facilitan su cambio sistemático y su
autoanálisis.
Los
modos de actuación profesionales son las formas históricamente
condicionadas de desempeñarse del docente, y están constituidos por el
conjunto de procedimientos, métodos y estados para la comunicación y la
actividad pedagógica profesional, los cuales revelan un determinado
nivel de desarrollo de sus habilidades y capacidades, así como de
constructor, rutinas, esquemas y modelos de actuación profesional.
Un
lugar importante entre esos modos de actuación lo deben ocupar los
procedimientos y métodos para el análisis y modificación de su quehacer
que constituyen, por supuesto, un elemento clave para la auto
profesionalización.
La
auto profesionalización docente se puede entender como un proceso que
parte de la concientización de cada docente de la importancia de su
actuación como sujeto. Es por ello un proceso de autoconciencia y
acción.
La
auto profesionalización es la posibilidad de ascender a niveles
superiores de actuación mediante el reconocimiento y modificación de los
modos de actuación con los que opera el profesor. Es esencialmente un
paso del inconsciente al consciente en el docente, que solo puede ser
llevado a cabo individualmente. De tal forma, auto profesionalizarse es
entonces, un constante reanálisis
de la información sobre los modos de actuar, los procedimientos,
motivaciones y conceptualizaciones sobre la labor pedagógica
profesional, que genera procesos de búsqueda y transformaciones a partir
de la propia experiencia ajena y que recodifica, reorganiza y
sistematiza todo el sistema de trabajo del profesor hacia estados
superiores de desarrollo conscientemente determinados.
- Requisitos para el logro de la auto profesionalización del docente
- La existencia de una estimulación persistente y efectiva de origen intenso hacia la profesión
- Determinar sus necesidades, buscar plantearse problemas profesionales de forma autónoma, así como iniciar la búsqueda de las soluciones adecuadas a ello
- La auto valoración del docente de su quehacer profesional.
- La reflexión del sujeto sobre sus concepciones y valores ético - pedagógicas -, sus modos de actuación, sus motivos y estructuras cognoscitivas y su apropiada modelación
- Proyectar cambios ulteriores de su actividad transformadora que pretenden conformar un nuevo modelo de actuación profesional
La
auto profesionalización docente es una vía para la elevación de la
calidad y la creatividad de la actividad pedagógica profesional. Esto
significa que la auto profesionalización debe ser vista en su condición
de un estado a alcanzar en los colectivos pedagógicos y centros, y al
mismo tiempo, en su condición de proceso de cambio entre estados de
desarrollo pedagógico determinados.
Dado
el carácter complejo de la actividad pedagógica profesional, en el caso
particular de los docentes y colectivos, evaluaremos el desarrollo de
la actividad pedagógica profesional por medio de los modos de actuación
profesionales y por la naturaleza creadora de los mismos .
Para
caracterizar los cambios producidos, en colectivo pedagógico, producto
de la profesionalización docente, podemos identificar en el mismo las
siguientes dimensiones:
- Concientización de los modos de actuación profesional.
- Modos de actuación profesional concreta que tiene el docente
- Implicación del sujeto en el proceso pedagógico. Planes y proyectos respecto a su profesión. Necesidades reales de perfeccionamiento de su labor profesional
- Nivel de desarrollo de la creatividad profesional. Flexibilidad. Estructura temporal de los contenidos. Mediatización de las operaciones. Capacidad de restructurar el campo de acción. Estructuración consciente activa.
- Técnicas de análisis y cambio de su actividad.
- Formas de regulación de su labor profesional
- Formas de comunicación en el colectivo
Para
transformar el rol asignado a los docentes, de uno en que difunde
oralmente información e instrucciones, muchas de ellas rutinarias, a uno
de carácter profesional es necesario introducir una poderosa fuente de
dinamismo en el seno de los procesos educativos.
El rol profesional
Se
caracteriza por la capacidad de atender los problemas de aprendizaje
profesional, específicos para cada alumno y por la responsabilidad por
los resultados. La profesionalización del rol, implica que los maestros
deben liberar el tiempo que ahora dedican a aspectos rutinarios y
enfatizar la evaluación y organización de tratamientos diferenciales.
Esto lleva a modificar el acento tradicionalmente puesto en los procesos
de enseñanza profesional, por un nuevo acento en los aprendizajes
profesionales.
El
auténtico rol docente se encuentra limitado por la falta de material
que reemplace lo que se entrega oralmente en forma rutinaria, pero
también lo afectan las condiciones laborales, normas y reglamentos
escolares; planes y programas de estudio y mecanismos de evaluación y
control.
Una
mayor profesionalización del rol de los docentes debería favoreces a su
vez, un mayor protagonismo de los alumnos en sus propios aprendizajes.
En este sentido, el empleo de materiales de auto aprendizaje, el trabajo
en pequeños grupos, el rescate de los aprendizajes previos, la
conversión de las propias experiencias cotidianas en instancias de
aprendizaje, la búsqueda autónoma de información, el fenómeno de la
comunicación oral y por escrito, el favorecer la generación de
aprendizajes basados en procesos auto – asumidos de investigación,
constituyen algunas de tantas otras vías que los docentes con mayor
profesionalización están llamados a favorecer.
La disponibilidad de materiales interactivos, orientados a favorecer procesos de auto aprendizaje profesional y
una personalización de los ritmos de aprendizaje, sin lugar a dudas,
constituye un complemento para que al mismo tiempo que se modifique el
rol del docente, se modifique el rol del alumno. La profesionalización
del rol docente, resulta fundamental para el desarrollo de procesos
educativos diseñados en función de la diversidad de las competencias
exigidas y a una oferta establecida sobre la base de la identificación
de las necesidades básicas de aprendizaje que posibilitan su
adquisición.
A
medida que los alumnos adquieren mayores niveles de autonomía en sus
procesos de aprendizaje profesional, el docente podrá concentrar sus
esfuerzos en la identificación de las necesidades básicas de los
alumnos, en el acompañamiento de sus aprendizajes comprendiendo sus
dificultades y evaluando permanentemente sus resultados.
Los
nuevos esquemas institucionales que dan una mayor autonomía a las
organizaciones educacionales también implica un cambio radical en la
organización y visión de lo que ha sido el trabajo escolar. Los roles
del director y los docentes se tienden a redefinir gradualmente,
de acuerdo a ese contexto. Al director de escuela politécnica se le
pide que, al mismo tiempo de trabajar en equipo y de fortalecer la
participación de los docentes, asuma su cargo no solo como una etapa
dentro de una carrera funcionaria, sino como una posición moral,
intelectual y funcional, desde la cual tiene la posibilidad de conducir
una organización educacional y de imprimirle una dirección. Así, más que
meros administrativos se requiere de líderes docentes capaces de
dirigir y que sean, a la vez, eficientes organizadores.
- Requisitos para medir el nivel de profesionalización del docente
- Desarrollo de las competencias profesionales
- Calificación
- Integralidad
- Preparación en el ámbito cultural
- Honestidad
- Responsabilidad
- Sólida información científica, pedagógica, técnica, humanística.
- Científico, reflexivo, creativo
- Comprometido con su entorno
- Sensible por las preocupaciones de los demás profesores y de los alumnos.
Desde
el punto de vista pedagógico, es necesario introducir en los diseños
curriculares una nueva lógica: la de satisfacer las necesidades básicas
de aprendizaje (NBA) pertinentes para el desempeño en los diferentes
ámbitos de la sociedad. Ahora es más evidente la necesidad de pensar la
educación desde las competencias requeridas por los sujetos y la
sociedad, es decir, superar el enfoque tradicional centrado en una
oferta educativa desvinculadas de las demandas de la sociedad.
Esto
implica aumentar el número de actores sociales que definen los
objetivos del currículo y diseñar las modalidades pedagógicas que formen
individuos creativos y solidarios; que se comuniquen tanto en forma
oral, como por escrito, que sean capaces de identificar problemas
profesionales y buscar información pertinente y que opten con
racionalidad entre las alternativas.
Las respuestas a este desafío exigen fortalecer el rol profesional de
los docentes y directivos, disponer de materiales educativos adecuados y
estimular el desarrollo de la familia.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario