Panorama histórico de los problemas filosóficos
- Los problemas filosóficos y sus caracteristicas
- Diferencia entre Filosofía y Ciencia
- Panorama histórico de los problemas filosóficos
- Los filósofos presocráticos
- Los sofistas
- Sócrates
- Platón
- Aristóteles
La historia de la filosofía, iniciando con los pensadores presocráticos, que buscaban el origen de todas las cosas, el llamado arjé, pasando después por los grandes pilares de la filosofía, coo son Sócrates, Platón y Aristóteles, la época medieval, donde nos encontramos al gran Agustín de Hipona y posteriormente el racionalismo de Descartes y el panteísmo de Spinoza, llegaremos después al racionalismo de Hume y el idealismo de Kant hasta llegar a nuestros días
Antes de entrar detenidamente con el
estudio de cada filósofo, en el orden cronológico, es preciso dar un panorama
general de ellos, que permita, de un solo vistazo, la ubicación de los mismos
en épocas históricas y la asociación de su nombre con su teoría o tema central.
Los filósofos presocráticos. – En el siglo VII
antes de Cristo, nace el primer filósofo griego: Tales de Mileto. Él y los siguientes
filósofos jónicos (Anaximandro y Anaxímenes) tratan de expresar cuál es el arjé, o constitutivo fundamental del universo.
También sobresalen las teorías de Pitágoras, llenas de misticismo y
matemáticas; la de Heráclito, el filósofo del devenir, y la de su opositor,
Parménides, que elucubra la primera teoría del ser, y por lo cual se le
considera como el iniciador de la Metafísica.
Anaxágoras (siglo V a.C) esboza una
teoría sobre el nous, espíritu
divino; en cambio, Demócrito y Empédocles insisten en el materialismo. Por otro
lado, los sofistas (Parménides, Calicles, Georgias) hacen gala de su aptitud dialéctica,
y plantean el relativismo como postura filosófica. Sócrates será el enemigo más
temible de dicha postura. Con esto queda iniciado el movimiento filosófico de
Atenas, que culmina en los siglos V y IV, como a continuación veremos.
El apogeo griego. – Sócrates, Platón y
Aristóteles forman el triunvirato de los grandes filósofos griegos. El primero,
con su método “mayéutico” y su teoría del concepto; el segundo, con su teoría
de las Ideas, y su estilo literario; y el tercero, con la estructuración de las
principales ramas filosóficas, como Lógica, Metafísica, Ética, Psicología
racional, y Política; todos ellos elevaron la filosofía al rango de primer
orden.
De aquí en adelante todos los filósofos
se hacen acreedores de las aportaciones de estos genios. En ciertos autores es
clara la influencia de Platón o de Aristóteles. En la Edad Media, por ejemplo,
será una lucha en favor de uno u otro autor; el platonismo tuvo primacía en los
primeros siglos del cristianismo; solo después del siglo X fue redescubierto Aristóteles.
La filosofía cristiana medieval. – Sobresale San
Agustín, en el siglo V con su teoría de la Iluminación, y la aplicación de la
teoría platónica al cristianismo. En el siglo XIII, Santo Tomás de Aquino
sintetiza a Aristóteles con el cristianismo. Los dos autores forman el núcleo
de la filosofía cristiana en sus respectivos siglos.
La escolástica tuvo su época de
decadencia. Se mencionan principalmente dos autores: Duns Scoto y Guillermo de
Occam. El primero es el “Doctor Sutil”, y el segundo cae en un fideísmo y en un
nominalismo, por todos los conceptos criticables.
La filosofía racionalista. – En la época
moderna sobresale el racionalismo de Descartes, prolongado luego con
Malebranche (ocasionalismo), Spinoza (panteísmo) y Leibniz (teoría de las
mónadas). Estamos en los siglos XVII y XVIII. La atención quedará centrada en
las disputas filosóficas de la corriente empirista contra la racionalista.
La filosofía empirista. – En Inglaterra es
donde principalmente florece el empirismo, aun en nuestros días. Francis Bacon,
primero y luego Locke (rechazo de las ideas innatas), Berkeley (paradójicamente
también idealista) y Hume, con sus famosas críticas contra el principio de la
casualidad y el concepto de sustancia, son los principales autores.
Kant y los idealistas germanos. – Como un
intento de síntesis entre racionalismo y empirismo, está la teoría de Kant, en
el siglo XVIII. A su genio siguieron los tres idealistas germanos más
importantes: Fitchte (idealismo subjetivo), Shelling (idealismo objetivo) y
Hegel (idealismo absoluto). Estos autores representan la cumbre de la
especulación filosófica. El análisis, la profundidad, la complejidad de
expresión, y el espíritu sistemático son las características propias del genio
germano idealista.
Los filósofos del siglo XIX. – Primeramente,
hay mencionar, en el siglo XIX, a los dos grandes críticos de Hegel, que son
Kierkegaard (precursor del existencialismo) y Marx (con su materialismo
diálectico). En seguida está otra pareja: Nietzsche (teoría del superhombre) y
Schopenhauer (con su pesimismo absoluto). Comte, con su doctrina positivista,
completará el cuadro de estos filósofos.
Los filósofos del siglo XX. – En primer lugar,
está el autor que ha iluminado la filosofía del siglo XX: Edmundo Husserl,
fundador del método fenomenológico. En seguida, hay dos corrientes que se
derivan directamente de Husserl, a saber, el existencialismo y la Axiología.
Dentro de la corriente axiológica,
estudiaremos a Scheler. Por su parte, el existencialismo cuenta con cuatro
autores principales; dos son alemanes: Heidegger y Jaspers; dos son franceses:
Sartre y Marcel. Heidegger insiste en que su tema no es tanto el hombre, sino
el ser en general. Jaspers es famoso por su concepto de trascendencia (Dios). Sartre
es un franco antiteísta y su existencialismo queda definido como un pensamiento
que asume todas las consecuencias de la negación de Dios. En cambio, Gabriel
Marcel es un filósofo católico, que ha logrado profundos análisis de las
situaciones humana, que aparecen en íntima concordancia con las verdades
cristianas. Terminaremos con Russell, autor básico en el positivismo lógico.
Hasta aquí el post, espero compartan, comenten, den +1 o clic en algún anuncio que les interese
Hasta aquí el post, espero compartan, comenten, den +1 o clic en algún anuncio que les interese
Buen post
ResponderBorrar